Las Pyme siempre se caracterizaron por su empuje y dinamismo que utilizan en cada una de sus acciones. Su ingreso a diversos mercados se basa en métodos empíricos, guiados fundamentalmente por su instinto y ansias por vender.
Generalmente, estas unidades productivas buscan los resultados inmediatos, se concentran en cubrir cuotas diarias, sin una clara percepción del largo plazo. Para eso, se usan herramientas como el marketing, y específicamente la investigación de mercado, no suelen formar partes de sus “estrategias” de venta o de desarrollo, ya sea por falta de credibilidad en ellas o simplemente por una cuestión de costos.
La investigación de mercados es aplicable a todo tipo de negocio, sin importar el tamaño o rubro en el que se desarrolle; pero es necesario romper paradigmas para utilizarla correctamente.
“El pequeño y mediano empresario confía mucho en su instinto; además, es muy soberbio, pues primero piensa en producir y luego repara en el mercado”, afirma el profesor de la Universidad del Pacífico y autor del libro Investigación de mercados para pyme y empresas que recién empiezan, Emilio García.
Problema general
El especialista agrega que basado en esas ideas, se creó una nueva forma de investigación que les permita a las pyme aplicar y desarrollar la investigación de mercados de tal forma que sea beneficioso para ellas no solamente en los resultados que buscan para ingresar a más mercados, sino también en lo económico.
García sostiene que este problema no es exclusivo de las Pyme, sino que se extiende a las empresas grandes. “Ellas también tienen esta disyuntiva. No ven el mercado o no quieren hacerlo. Por eso, la investigación de mercados pasa a ser una carencia de tipo transversal”.
Dice que el empresario peruano es emprendedor, intuitivo, se lleva el mundo por delante, pero a veces eso no es suficiente para alcanzar el éxito.
“Hay modelos de empresas exitosas que utilizaron estas cualidades para lograr su metas; pero no todas las unidades productivas y especialmente las pyme las poseen o pueden desarrollarlas de forma tan importante. No todos los empresarios tienen instintos”, refiere.
Impacto de la investigación
El uso de una adecuada investigación de mercados no solamente conlleva a una sustancial mejora del conocimiento del entorno en el cual se desenvuelve la empresa, sino que además le permite ingresar a un campo de aplicaciones mucho más amplio, como el marketing.
“Particularmente, considero que la investigación de mercados es el primer paso para la elaboración e implementación de una estrategia de marketing”, precisa García.
Apunta que con el uso de esta herramienta el empresario puede, además, trabajar en el planeamiento estratégico para ajustar ventas, incrementar su competitividad, elaborar planes más precisos, entre otras acciones.
“Todo esto tiene una gran base en la investigación de mercados, por lo que es necesario colocarla en un nivel estratégico de la organización y no solo como una opción funcional”, manifiesta el catedrático.
Vía: El Peruano