La finalidad del factoring es permitir a la pequeña o mediana empresa cobrar de manera casi inmediata las facturas entregadas a sus clientes por la adquisición a crédito de sus bienes o servicios.
Recordemos que, en la mayoría de casos, el cliente paga al proveedor después de 30 o 60 días de realizada la compra. Estos son los pasos que sigue todo proceso de factoring.
1. El empresario (proveedor) emite facturas negociables (facturas comerciales) a su cliente por la compra de sus bienes.
2. Una vez vendido su producto, el proveedor debe entregar a su banco la copia correspondiente a la factura negociable emitida.
3. El banco tras una rápida verificación, aprueba otorgar al empresario el monto correspondiente a la venta de su producto.
4. Desde este momento, el banco se encargará de cobrar al cliente el monto que acordó pagar en 30 o 60 días a su proveedor.
Román Miu, presidente de Copei, recuerda que este mecanismo ya se venía utilizando en el país, pero con la nueva ley del factoring se estableció que la factura negociable tenga características de un título valor (contrato). “No había una obligación de pago ejecutivo como una letra o un pagaré”.
El banco, agrega, no corre mayor riesgo al aceptar las facturas negociables de una PYME porque, por lo general, los clientes de estos negocios son empresas de buen historial crediticio. Por ejemplo, algunas tiendas por departamento que compran polos y pantalones de negocios de Gamarra.
¿Qué hago con las facturas que ya imprimí? No es necesario, explica Miu Wong, que el empresario arroje las facturas que no tienen la tercera copia “negociable” para el factoring sino que solicite a Sunat una nueva serie. Recordemos que no todas las actividades comerciales sirven para este tipo de mecanismos.
Fuente: Mass.pe